Vendes productos envasados a otros países europeos implica mucho más que una estrategia comercial o logística. La normativa ambiental en Europa es cada vez más exigente, y entre las principales obligaciones legales está la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), uno de los ejes clave de la legislación medioambiental europea y afecta directamente a las empresas que comercializan productos envasados.
Aunque muchas empresas conocen sus obligaciones en su país de origen, no siempre son conscientes de que vender en otros países de la Unión Europea también conlleva cumplir con la normativa RAP en cada uno de esos destinos.
Si necesitas saber cómo operar con seguridad jurídica si vendes productos envasados dentro del mercado europeo sigue leyendo.
Por qué la Responsabilidad Ampliada del Productor afecta a los exportadores
La RAP es un principio legal que obliga a las empresas a asumir la responsabilidad organizativa y financiera de la gestión de los residuos derivados de los productos que ponen en el mercado, una vez estos han sido utilizados y llegan al final de su vida útil.
¿Qué implica en el caso de los envases?
Las empresas deben garantizar y financiar la recogida, el tratamiento y la valorización de los envases una vez utilizados por el consumidor o por otra empresa.
Si vendes productos envasados a otro país de la UE, se considera que estás poniendo envases en ese mercado, lo que puede convertirte en «productor de producto» según la normativa local, incluso si no tienes sede en el país de destino.
Esto incluye:
- Registro como productor de producto en cada país donde se comercialice.
- Declaración de cantidades de los envases puestos en el mercado.
- Adhesión a un SCRAP (sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor) o establecimiento de un SIRAP (sistema individual de responsabilidad ampliada del productor).
- Cumplimiento de objetivos de reciclaje, reutilización o valorización, establecidos en la legislación de cada país
- Posible designación de un Representante Autorizado (RA) si no se tiene sede en ese país. Esta es una figura jurídica obligatoria en muchos países europeos para empresas que no tienen sede en ese país, pero que comercializan productos envasados en él. El RA actúa en nombre de la empresa para garantizar que se cumplen las obligaciones de la RAP y realiza funciones como inscribir a la empresa en el registro de productores local, presentar las declaraciones de envases puestos en el mercado, etc.
Muchas empresas que venden productos envasados a otros países desconocen estas obligaciones y corren riesgos de sanciones, bloqueos administrativos o pérdida de oportunidades comerciales.
Base normativa europea sobre la Responsabilidad Ampliada del Productor
La base legal de la RAP en la UE se encuentra en varias directivas clave:
- Directiva 94/62/CE sobre envases y residuos de envases.
- Directiva 2008/98/CE sobre residuos.
- Directiva (UE) 2018/851, que refuerza el principio de economía circular.
Estas normas se han transpuesto a las legislaciones nacionales, generando distintos marcos legales en cada país.
La Unión Europea ha fijado objetivos comunes:
- Reciclaje del 65% de los envases para 2025.
- Reciclaje del 70% de los envases para 2030.
No obstante, cada país define:
- Quién es considerado «productor de producto».
- Cuáles son las obligaciones exactas.
- Qué SCRAPs están autorizados.
- Qué plazos, tasas y sistemas de registro aplica.
Por eso es fundamental tener una estrategia adaptada por país porque, aunque esta directiva sienta las bases, cada país tiene libertad para desarrollar su propio sistema, lo que da lugar a diferencias legales importantes que deben conocerse al vender en otro país.
¿Estás poniendo productos en el mercado europeo?
Casos que implican RAP:
- Vendes productos envasados directamente a un cliente industrial o distribuidor en otro país.
- Vendes productos envasados online a través de Amazon, Etsy, Shopify o tu tienda web.
- Envías mercancía a un marketplace que los vende en otro estado miembro.
- Distribuyes productos a través de una filial comercial.
- Eres proveedor de marca blanca.
En todos esos casos, podrías estar obligado a cumplir con la RAP en el país de destino.
Incluso si vendes a través de un distribuidor local, te puede convenir designar un Representante Autorizado que garantice el cumplimiento normativo y evite litigios futuros.
Con lo cual si vendes productos envasados a otro país europeo:
- Debes cumplir la RAP en ese país, incluso si no tienes oficina o filial allí.
- La obligación legal nace en el momento en que el producto se pone por primera vez en ese mercado, ya sea directamente, a través de una web, distribuidor o plataforma.
- Ignorar la RAP en destino puede conllevar sanciones, problemas aduaneros o la retirada del producto del mercado.
Obligaciones medioambientales principales al vender en un país europeo
- Registro como productor
En la mayoría de países, es obligatorio registrarse como productor de envases ante la autoridad ambiental nacional.
- Representante Autorizado
Si tu empresa no tiene sede en el país de destino, deberás designar a un Representante Autorizado para que actúe en tu nombre. Es el caso, por ejemplo, de Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, etc.
- Adhesión a un SCRAP local o establecimiento de un SIRAP
Cada país tiene sistemas autorizados a los que debes adherirte. Algunos permiten la opción de montar tu propio sistema individual de responsabilidad ampliada del productor, aunque es menos habitual por su complejidad.
- Declaraciones y pago de tarifas
Deberás informar periódicamente de la cantidad y tipo de envases puestos en el mercado y pagar las tarifas correspondientes para cubrir su tratamiento.
- Etiquetado, simbolización y logística inversa
Algunos países obligan a incluir información específica en los envases, como simbolización de reciclaje, puntos verdes o instrucciones de separación.
FRANCIA
- Normativa aplicable: Code de l’Environnement (art. L541-10 y siguientes)
- Obligación de registro: en el sistema SYDEREP (plataforma central del ADEME)
- Solo regulados: envases domésticos
- SCRAP actuales: CITEO y Léko (solo domésticos)
- Envases comerciales/industriales: regulación en elaboración y CITEO y Léko han presentado candidatura para ampliación futura.
- Etiquetado obligatorio: símbolo Triman + instrucciones de separación (Info-Tri) en todos los envases destinados al consumidor final
- Eco-contribución: calculada según el tipo de material, cantidad puesta en el mercado y criterios de reciclabilidad
- Obligaciones de reporte: declaraciones anuales obligatorias y posible auditoría si se superan ciertos umbrales
ALEMANIA
- Normativa aplicable: Verpackungsgesetz (VerpackG)
- Obligación de registro: en el LUCID Packaging Register
- Envases domésticos: Obligación de adhesión a un sistema dual (Dual System) para recogida y reciclaje de residuos generados por consumidores finales (B2C) (por ejemplo, Interseroh, Zentek, Reclay).
- Envases comerciales e industriales: Obligación legal de garantizar la recogida y el reciclaje de los envases puestos en el mercado (B2B); se recomienda la adhesión a un Take-back System para facilitar el cumplimiento
- Obligación de presentación de datos y financiación de la gestión del residuo
- Auditoría anual obligatoria si se superan los umbrales establecidos (VerpackG §11 – auditoría de datos)
PORTUGAL
- Normativa aplicable: Decreto-Lei n.º 152-D/2017
- Obligación de registro: Si, en el SILiAmb, ante la Agência Portuguesa do Ambiente (APA)
- Adhesión a SCRAP: obligatoria para todos los tipos de envases (domésticos, comerciales e industriales) a partir de 2025
- Representante Autorizado: designación obligatoria si la empresa no tiene sede ni NIF portugués y se vende a usuario final
- En Heura hemos impulsado el SCRAP APOVE, especializado en envases industriales y adaptado a empresas exportadoras sin establecimiento en Portugal.
Países Bajos, Bélgica, Polonia, República Checa, Austria…
Cada uno tiene particularidades: plazos, declaraciones, órganos responsables y tarifas distintas.
¿Y si vendes a través de distribuidores?
Aunque no vendas directamente a clientes en el país de destino, puedes estar legalmente obligado a cumplir con la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) si:
- Pones en el mercado productos con tu propia marca.
- Importas directamente los productos al país, aunque la venta final la realice un tercero.
- Eres considerado legalmente el «productor del producto» según la normativa local, lo cual depende del tipo de operación comercial y, en muchos casos, de quién actúa como importador efectivo, determinado por aspectos como el INCOTERM utilizado.
La legislación de cada país establece quién tiene la obligación de cumplir con la RAP, y en la mayoría de los casos no se permite transferir esta responsabilidad mediante contrato comercial con el distribuidor.
Por eso, es fundamental analizar cada caso según la normativa del país de destino, los flujos logísticos y la estructura real de comercialización.
En muchos casos, designar un Representante Autorizado permite a la empresa centralizar el cumplimiento, reducir riesgos legales y reforzar su compromiso ambiental como marca responsable.
¿Y si vendo a través de Amazon u otras plataformas online?
Las plataformas online no asumen la RAP por ti. Si vendes desde España a consumidores o empresas en otros países, tú eres el productor a efectos legales, y debes cumplir con la normativa local.
¿Cómo se calculan las tasas y contribuciones ambientales en la RAP?
Cada país establece su sistema de financiación ambiental. Generalmente, las tasas RAP se calculan en función de:
- Peso del envase puesto en el mercado.
- Tipo de material: plástico, cartón, vidrio, aluminio, etc.
- Dificultad de reciclaje o reutilización.
- Volumen total anual.
¿Cuándo conviene crear un SIRAP en lugar de unirse a un SCRAP en el país al que exportas?
Un SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor) es una alternativa al sistema colectivo, donde la empresa gestiona por sí misma toda la trazabilidad, recogida, tratamiento y financiación de los residuos de sus envases.
- Si el volumen de envases es muy alto.
- Si tienes un sistema de logística inversa ya implantado.
- Si el SCRAP no ofrece cobertura adecuada en tu sector.
Consecuencias de no cumplir con la Responsabilidad Ampliada del Productor en Europa
- Multas y sanciones económicas.
- Imposibilidad de operar o retirada del producto.
- Deterioro de imagen de marca.
- Problemas contractuales con distribuidores o clientes.
¿Cómo te ayuda Heura?
Desde Heura, hemos ayudado a decenas de empresas a cumplir con la RAP tanto en España como en Europa. Diseñamos sistemas colectivos e individuales, y realizamos informes internacionales de cumplimiento RAP país por país.
Te ayudamos con:
- Informes por país: obligaciones, plazos, SCRAPs disponibles.
- Registro y tramitación con autoridades locales.
- Designación de Representante Autorizado.
- Declaraciones anuales, gestión documental y auditorías.
- Comparativa de SCRAPs para elegir la opción más eficiente.
Ventajas de solicitar un informe europeo de sistemas RAP
- Evitas sanciones y bloqueos logísticos.
- Operas con total seguridad jurídica.
- Mejora tu imagen corporativa.
- Facilita la entrada a nuevos mercados.
- Puedes planificar tus costes ambientales con antelación.
¿Cuándo solicitar un Informe RAP internacional?
- Antes de comenzar a exportar.
- Si estás reformulando tus envases.
- Al ampliar tu presencia en nuevos países.
- Si participas en licitaciones o necesitas demostrar cumplimiento.
Vender fuera implica cumplir fuera
Exportar productos envasados, ya sea a países de la Unión Europea o a mercados fuera de ella, ya no es solo una decisión comercial: implica también responsabilidades ambientales concretas.
La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es un principio legal que no se limita al ámbito europeo. Cada vez más países fuera de la UE —como Chile, Canadá, Reino Unido o incluso algunos estados de EE. UU.— están adoptando o implementando modelos de RAP en sus legislaciones.
Esto significa que puedes tener obligaciones legales en destino, incluso si no estás físicamente establecido allí.
Cumplir con la RAP ya no es solo una obligación: es también una oportunidad para diferenciarse como empresa responsable, eficiente y preparada para competir globalmente.
Desde Heura, te acompañamos con rigor técnico, experiencia internacional y visión estratégica.
Solicítanos tu informe de cumplimiento RAP internacional y da el siguiente paso hacia un cumplimiento sólido y sin sorpresas.
Cumple con la ley. Protege tu marca. Y convierte tus residuos en valor real.