En un entorno regulado y cada vez más exigente como el europeo, el cumplimiento de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es obligatorio para las empresas que ponen productos envasados en el mercado.
Cuando una empresa desea gestionar sus obligaciones medioambientales conforme a esta normativa, lo primero que suele considerar es qué es mejor. Las alternativas son, por una parte, crear un Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP), que le permita gestionar de forma autónoma los residuos derivados de sus productos, o por otra cumplir con esta obligación a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
Sin embargo, puede que, al evaluar las diferentes opciones, descubras que no solo tu empresa, sino muchas del mismo sector o con necesidades similares, se enfrentan al mismo problema: los sistemas colectivos existentes no se adaptan a tus necesidades. En ese momento, surge una alternativa estratégica de gran valor: diseñar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que represente fielmente a ese conjunto de empresas.
Porque no todos los SCRAP existentes responden a las necesidades específicas de todos los sectores, porque quieres un mayor control sobre cómo se gestionan tus residuos, porque quieres saber cómo se definen las tarifas, o qué servicios adicionales pueden ofrecer…
Son muchas las cuestiones que pueden hacerte llevar a pensar que lo mejor es asociarte con otras empresas y diseñar y lanzar tu propio SCRAP.
En este artículo te explicamos por qué hacerlo, cuándo tiene sentido, y cómo puedes diseñar un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) desde cero con el apoyo de expertos.
1. ¿Qué es un SCRAP y por qué puede no adaptarse a tu empresa?
Un SCRAP es una entidad creada para asumir, de forma colectiva, las obligaciones derivadas de la RAP para un grupo de productores. Estos sistemas gestionan:
- La recogida, reciclaje y valorización de los residuos.
- Las declaraciones regulatorias.
- La financiación de todo el proceso mediante cuotas que pagan las empresas adheridas.
Problemas frecuentes con SCRAPs existentes:
- No representan bien a sectores específicos.
- Las cuotas no están adaptadas al tamaño o tipología de empresas.
- Falta de transparencia en la gestión.
- Servicios genéricos que no se adaptan a la realidad operativa.
2. Ventajas de diseñar tu propio SCRAP
Diseñar tu propio sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor tiene numerosas ventajas competitivas, estratégicas y operativas:
Participación en el diseño
- Las empresas fundadoras definen el modelo de gestión, los servicios incluidos, la estrategia logística y la relación con los gestores de residuos.
Alineación sectorial
- Puedes crear un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor que responda a las necesidades reales de tu sector industrial.
Optimización de costes
- La definición de tarifas se ajusta a la estructura real de costes del sector, evitando sobrecostes innecesarios.
Mayor control
- Acceso directo a los indicadores clave de rendimiento, a la trazabilidad y a la toma de decisiones sobre inversión y mejora continua.
Posicionamiento e influencia
- Ser parte de la entidad fundadora da voz en el ecosistema político-regulatorio y visibilidad como empresa líder.
Desarrollo y/o optimización de modelos de negocio en economía circular
- Participar en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los materiales residuales de alto valor para el sector
3. Casos de éxito reales: AEVAE, ENVALORA, APOVE
En Heura hemos diseñado y lanzado algunos de los SCRAPs más innovadores y exitosos del mercado. Cada uno responde a un reto concreto del sector industrial:
AEVAE (Agrícola)
Un sistema pionero en la gestión de envases agrarios en España, nacido de la necesidad de ofrecer una solución eficiente y adaptada a las especificidades del sector agrícola. AEVAE ha sido diseñado para ofrecer trazabilidad, flexibilidad territorial y eficiencia económica en la gestión de residuos del ámbito agrario, aportando una respuesta sectorial que no encontraba encaje en otros modelos existentes.
ENVALORA (Envases industriales)
Un SCRAP centrado en el canal B2B, pensado para garantizar la correcta gestión de los residuos de envases comerciales e industriales no domiciliarios. ENVALORA está preparado para permitir la trazabilidad operativa y documental en entornos industriales complejos, y ha marcado un antes y un después en la forma en que la industria cumple con la RAP envases en España.
APOVE (Portugal)
Es el primer Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor para envases industriales en Portugal. Diseñado especialmente para empresas industriales que comercializan sus productos envasados en el mercado portugués, APOVE garantiza el cumplimiento normativo bajo el Decreto-Ley n.º 152-D/2017. Si tu empresa necesita cumplir con la RAP en Portugal y no encuentra un sistema que se adapte, APOVE es una alternativa sólida, transparente y eficiente. Además, todavía puedes formar parte como empresa fundadora, lo que te permitirá participar directamente en las decisiones estratégicas, definir tarifas y garantizar que el sistema se alinee con los intereses de tu sector.
4. ¿Cuándo tiene sentido crear un nuevo SCRAP?
Diseñar un nuevo sistema no es trivial, pero puede ser la opción adecuada si:
- Tu sector no está bien representado en los SCRAP existentes.
- Los costes actuales no se ajustan a tu estructura real.
- Hay una masa crítica de empresas con las mismas necesidades.
5. Alternativa o paso previo: el SIRAP
Antes de lanzarse a diseñar un sistema colectivo, muchas empresas evalúan la viabilidad de implantar un Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor (SIRAP). Este modelo es idóneo para compañías con un alto volumen de residuos, gran capacidad logística o exigencias operativas específicas. Como por ejemplo el que desarrollamos para Hijos de Rivera (Estrella Galicia).
Un SIRAP te permite tener el control total del sistema de recogida, la trazabilidad documental, la relación con los gestores de residuos y los costes. Pero no solo eso: en muchas ocasiones, actuar con un SIRAP puede ser el paso previo a liderar un sistema colectivo. ¿Por qué?
- Porque permite validar las necesidades del sector desde dentro.
- Porque sirve como caso piloto para atraer a otras empresas.
- Porque ayuda a establecer la infraestructura básica y la experiencia previa.
Si tras esa experiencia identificas que hay un número significativo de empresas con las mismas necesidades, es entonces cuando puedes evolucionar hacia un sistema colectivo. Este enfoque progresivo permite mitigar riesgos, acumular conocimiento y construir una base sólida antes de escalar la solución.
6. Pasos para diseñar y lanzar tu propio SCRAP
- Análisis de viabilidad
Identificación del mercado, volumen de empresas, tipos de residuos.
Análisis de costes comparativos respecto a sistemas existentes.
- Configuración del modelo de gestión
Diseño de tarifas, servicios incluidos, gestión logística y soporte a las empresas.
Definición del alcance (productos, geografía, canales).
- Constitución de una entidad sin ánimo de lucro
La mayoría de los SCRAPs operan como asociaciones sin ánimo de lucro.
Redacción de estatutos, identificación de empresas promotoras y registro oficial.
- Solicitud de autorización
Elaboración de la memoria técnica y presentación ante la administración competente.
Revisión, alegaciones y resolución.
- Alianzas estratégicas
Selección de operadores logísticos y tecnológicos.
Firma de convenios con gestores y campañas de captación.
- Puesta en marcha operativa
Implementación del sistema de recogida y control.
Comunicación y formación a empresas adheridas.
Plazo total aproximado: 12 meses
7. Barreras y errores comunes al diseñar un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor
Los más habituales son:
- Subestimar la complejidad técnica y legal.
- No contar con asesores especializados.
- No dimensionar bien los recursos económicos.
- Escasa representatividad inicial.
Estos errores son comunes tanto en la creación de un nuevo SCRAP como en la implantación de un SIRAP. Independientemente del modelo que se elija, contar con asesoramiento especializado es fundamental para evitar retrocesos, sanciones o costes innecesarios.
-
¿Por qué montar un sistema de responsabilidad ampliada del productor con Heura?
En Heura somos la mejor solución si tu empresa necesita cumplir con la Responsabilidad Ampliada del Productor, ya sea a través de un SCRAP o un SIRAP. Nuestro equipo ha diseñado, legalizado e implementado algunos de los sistemas más exitosos del país.
Ofrecemos:
- Estudios de viabilidad y análisis sectoriales.
- Redacción de memorias técnicas.
- Gestión legal y administrativa ante la administración.
- Estructuración de alianzas y modelo económico.
- Soporte técnico y operación inicial del sistema.
Además, te acompañamos en cada paso, asegurándonos de que el sistema se adapta plenamente a la normativa y a tus necesidades estratégicas.
-
Diseñar tu propio SCRAP es posible. Y con Heura, más fácil que nunca
Si ningún SCRAP encaja con tu sector, tu producto o tu estrategia, no te conformes. Es posible diseñar un sistema propio, adaptado a las necesidades reales de tu negocio, que te permita cumplir con la normativa y al mismo tiempo optimizar recursos y reforzar tu posicionamiento como empresa responsable.
En Heura, sabemos cómo hacerlo porque ya lo hemos hecho. Ponte en contacto con nuestro equipo y te ayudaremos a valorar si crear un SCRAP o SIRAP propio es la opción adecuada para ti.