Referencia para responsables de compras, operaciones, sostenibilidad, logística y cumplimiento normativo que gestionen productos envasados y otros flujos RAP.
Adhesión a un SCRAP
Alta contractual del productor en un sistema colectivo para transferir la organización y financiación de su RAP a cambio de tarifas.
Categorías de envases
Clasificación legal por ámbito: doméstico (hogar), comercial (puntos de venta/hostelería) e industrial (uso profesional en procesos). Condiciona obligaciones y circuitos.
Contenido reciclado / Material reciclado
Porcentaje de material procedente de residuos recuperados incorporado a un producto/envase.
Declaración de envases
Reporte periódico (unidades, peso, material, categoría doméstica/comercial/industrial) que sirve para calcular tarifas y medir cumplimiento.
Declaración de residuos gestionados
Reporte de cantidades recogidas y tratadas por material y destino (preparación para la reutilización, reciclaje, valorización/eliminación) con evidencias.
Ecodiseño
Diseño orientado a minimizar impactos y maximizar reutilización/reciclaje a lo largo del ciclo de vida del producto/envase.
Economía circular
Modelo que minimiza la entrada de recursos vírgenes y la generación de residuos cerrando ciclos de materiales y energía.
Envase comercial
Envase generado en comercios/HORECA con recogidas específicas (no siempre contenedor municipal).
Envase doméstico
Envase destinado al consumidor final y gestionado en circuitos municipales de recogida selectiva.
Envase industrial
Envase de uso profesional en procesos productivos; requiere circuitos específicos y contratos con gestores/SCRAP sectoriales.
Envase monomaterial
Envase compuesto mayoritariamente por un único material, diseñado para facilitar clasificación y reciclado.
Envase multimaterial
Envase con capas o componentes de materiales distintos que dificultan su separación y reciclado conjunto.
Envase de un solo uso
Pensado para un único ciclo de uso; sujeto a medidas de prevención, restricciones y tarifas moduladas.
Envase reutilizable
Diseñado y comercializado para múltiples usos o rellenados, con logística de retorno y acondicionamiento definido.
Fin de la condición de residuo (FdR)
Momento en que un material recuperado deja de ser residuo al cumplir criterios de calidad, uso y protección ambiental.
Flujos de residuos
Conjuntos regulados por material, sector o tipo de producto con obligaciones y objetivos específicos (p. ej., envases, RAEE, pilas, NFU).
Gestor de residuos / Operador autorizado
Empresa con autorización administrativa para recoger, transportar, almacenar, clasificar y tratar residuos, cumpliendo trazabilidad y seguridad.
Identificación / Alta en el registro
Inscripción oficial previa a la comercialización para obtener número de registro y operar legalmente.
Índice de reciclabilidad
Indicador que estima la reciclabilidad real de un envase en la infraestructura disponible, considerando composición, colores, etiquetas y colas.
Jerarquía de residuos
Prioridad legal: prevenir/reducir > reutilizar > reciclar > eliminar.
Ley 7/2022 y RD 1055/2022 (España)
Marco estatal y reglamento específico de envases y residuos de envases que concretan registros, obligaciones y objetivos en España.
Logística inversa
Planificación de los flujos de retorno de productos/envases para su reutilización, reciclaje o correcta gestión.
Neumáticos fuera de uso (NFU)
Flujo con RAP enfocada en valorización material/energética y trazabilidad del destino.
Normativa europea (Directivas / PPWR)
Marco de la UE que fija reglas comunes. Directivas requieren transposición; Reglamentos (como PPWR de envases) aplican directamente.
Objetivos de recogida y reciclado
Metas legales por material/categoría y fecha. Se verifican con datos auditables y penalizaciones si no se alcanzan.
Pilas y baterías
Flujo con RAP específica que cubre portátil, automoción e industriales, con objetivos de recogida y reciclado por química.
Plan de prevención de residuos
Conjunto de medidas para evitar o reducir la generación de residuos y mejorar su circularidad (rediseño, aligeramiento, reutilización).
Preparación para la reutilización
Operaciones previas al uso de nuevo de un producto (limpieza, reparación, verificación) antes de considerarlo residuo.
Productor de producto
Quien realiza la primera puesta en el mercado nacional (fabricante, importador, adquirente intracomunitario o quien vende con marca propia). Incluye vendedor a distancia cuando el productor no está establecido.
Punto de recogida (punto limpio/tienda)
Lugar habilitado para la entrega de residuos por parte de usuarios/empresas, con condiciones de aceptación y horarios.
Punto Verde (símbolo)
Marca que indica financiación de un sistema colectivo. No equivale a “reciclable” ni garantiza recogida universal.
RAEE
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; flujo con RAP propia (recogida específica, tratamiento y reporte por categorías).
Reciclabilidad efectiva
Capacidad de que un envase se recoja, clasifique y recicle a escala industrial con rendimientos acreditados, no solo teóricos.
Reciclado mecánico
Transformación física (p. ej., triturado, lavado, regranulado) para producir materias primas secundarias.
Reciclado químico
Procesos termoquímicos/químicos que despolimerizan o convierten residuos en monómeros o materias primas químicas.
Recogida selectiva
Separación en origen y en ruta por materiales para facilitar clasificación y tratamiento.
Registro de envases
Plataforma/obligación específica para comunicar datos de envases puestos en el mercado y su trazabilidad posterior.
Registro de productores de producto
Base oficial donde se inscriben las empresas obligadas por RAP; habilita control, declaración y verificación.
Representante Autorizado (RA)
Persona jurídica establecida en el país que asume las obligaciones de RAP de un productor no establecido (ventas transfronterizas/e‑commerce).
Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)
Régimen por el que quien pone un producto en el mercado financia y, cuando aplica, organiza la gestión de los residuos derivados de ese producto o de su envase. Implica registro, declaración, objetivos y financiación.
Separación en origen
Clasificación por quien genera el residuo en el mismo punto de generación, distinguiendo materiales y peligrosidad.
Sistema Colectivo de RAP (SCRAP) / PRO
Entidad (con o sin ánimo de lucro) a la que varios productores se adhieren para cumplir conjuntamente sus obligaciones de RAP: financiación, organización de recogidas, tratamiento y reporte.
Sistema Individual de RAP (SIRAP)
Modalidad en la que el productor cumple por sí mismo: diseña su sistema de recogida y tratamiento, contrata gestores, asegura trazabilidad y reporta resultados.
Subproducto
Sustancia/objeto generado en un proceso cuya utilización ulterior es segura y garantizada sin tratamiento adicional; no es residuo.
Tarifas RAP y ecomodulación
Cuotas que paga cada productor al SCRAP/SIRAP, moduladas por criterios de circularidad (reciclabilidad, contenido reciclado, reutilización, sustancias, diseño, littering) y por categoría de envase.
Trazabilidad (código/QR)
Sistema de identificación única (etiqueta, QR, alfanumérico) que acredita el recorrido del residuo desde su generación al destino autorizado.
Valorización energética
Recuperación de energía mediante incineración controlada u otros procesos; por debajo del reciclaje en la jerarquía.
Valorización material
Recuperación de materiales para sustituir materias primas vírgenes.
Vertido/Incineración
Eliminación en depósito controlado o mediante combustión controlada. Última opción de la jerarquía de gestión de residuos.
