Legislación, RAP Responsabilidad ampliada del productor, Residuos y subproductos

El eco mediático de una expansión inevitable: Heura y su expansión en Portugal

Heura y su expansión en Portugal

Cuando una empresa cruza fronteras, puede hacerlo en silencio, con cautela, sin apenas dejar huella. O puede hacerlo como lo ha hecho Heura: con paso firme, propósito claro y una ola de atención mediática que ha confirmado lo que ya intuíamos internamente desde hace tiempo: que estábamos a punto de convertirnos en referente ibérico en la Responsabilidad Ampliada del Productor.

Portugal, un paso estratégico y natural

La entrada de Heura en el mercado portugués no ha sido un golpe de efecto improvisado, sino el resultado de una evolución orgánica. Llevábamos años consolidándonos en España como una de las consultoras medioambientales de referencia, pionera en el diseño de SCRAPs de alto impacto como AEVAE o ENVALORA, y la confianza que habíamos generado entre industrias, asociaciones y administraciones hacía inevitable una expansión a territorios vecinos. Portugal era, por proximidad, madurez normativa y oportunidades, el destino más coherente.

Y, sin embargo, lo que quizás no esperábamos era el nivel de interés que esta expansión iba a generar en los medios de comunicación ya que ha capturado la atención de periodistas, radios, revistas técnicas y plataformas digitales del sector.

Cómo nació el fenómeno APOVE

Fue en los primeros meses de 2025 cuando comenzamos a compartir, discretamente, que estábamos trabajando en el diseño de un nuevo SCRAP adaptado a la legislación portuguesa: APOVE. Pronto, la noticia corrió entre los círculos del sector medioambiental y varios portales especializados —principalmente de ámbito ibérico— empezaron a interesarse por el tema.

La clave estaba en el enfoque: no se trataba simplemente de una empresa española expandiéndose, sino de una iniciativa capaz de cubrir un vacío regulatorio en un país que estaba preparando su transición hacia una RAP obligatoria también para envases industriales. La prensa lo entendió de inmediato.

El nombre que genera conversación: APOVE

Uno de los elementos que más interés despertó fue el propio nombre del SCRAP portugués: APOVE, siglas de Associação para a Promoção da Valorização de Embalagens. Aunque sencillo, su sonoridad, su cercanía al término “aproveitar” (aprovechar) en portugués y su identidad ibérica generaron un rápido reconocimiento mediático.

Diversos artículos analizaron no solo su diseño técnico, sino también su identidad como marca y su posicionamiento estratégico. Se escribió sobre APOVE en revistas portuguesas y también en medios españoles que cubrieron la noticia con titulares del tipo: “APOVE: el nuevo SCRAP industrial que consolida la hegemonía de Heura en la península ibérica”; “Heura lanza APOVE en Portugal: así se prepara el país vecino para la RAP obligatoria en 2025”, entre otros.

Las entrevistas con nuestros socios Jose Guaita y Jose Vicente Ronda se sucedieron. Los periodistas querían entender cómo se estaba desarrollando el proceso, qué diferencia había entre APOVE y los SCRAP existentes en España, y qué sectores se verían afectados. También había un claro interés por saber cómo veíamos el futuro de la economía circular en el contexto ibérico.

En comunicación, no hay nada más valioso que un relato coherente que se contagia. Lo que los medios han visto en Heura es una historia real de especialización, visión de futuro y compromiso con la sostenibilidad industrial. No se trata de un golpe de efecto de marketing, sino de una consolidación natural de nuestro modelo.

Cada artículo publicado, cada entrevista emitida, cada mención en redes o en boletines sectoriales ha sido una forma de ampliar nuestro alcance, pero también de reforzar el mensaje central: que Heura está aquí para liderar la transición normativa y operativa hacia una industria más responsable, también en Portugal.

El fenómeno APOVE —si se le puede llamar así— ha puesto el foco en algo que va más allá de un país o una frontera: la necesidad de coordinar esfuerzos a nivel europeo para que la economía circular sea algo más que una consigna. Es una cuestión de estrategia, de eficiencia, de cumplimiento, sí… pero también de reputación y de futuro.

Sabemos que esta no será la última vez que los medios de comunicación se interesen por lo que estamos haciendo. APOVE ha abierto un nuevo capítulo en la historia de Heura y lo ha hecho con fuerza, con un respaldo mediático que nos enorgullece y nos impulsa a seguir creciendo.

Porque esto no va solo de estar presentes. Va de liderar. Va de diseñar sistemas que funcionen. Va de ayudar a las empresas a anticiparse al futuro. Y sobre todo, va de construir una hegemonía ibérica en RAP que sea sinónimo de rigor, innovación y sostenibilidad.

Volver al principio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.