Hacia un nuevo modelo de SCRAP que aporte impacto real y no solo cumplimiento formal
La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es uno de los instrumentos más potentes que existen para avanzar hacia una economía circular real, donde los residuos post-consumo dejan de ser un problema y se convierten en recursos recuperables y reintegrables en los ciclos productivos.
Pero además de ser una herramienta estratégica, la RAP es ya una obligación legal en múltiples sectores, y su ámbito de aplicación se está ampliando rápidamente. Hoy afecta, entre otros, a envases, aparatos eléctricos, baterías o aceites, y existen numerosos anteproyectos y propuestas normativas en curso que incorporarán nuevos flujos industriales en los próximos años (plásticos agrícolas, textiles técnicos, materiales de construcción, etc.). Es decir: no se trata solo de “hacer las cosas bien”, sino de prepararse para un marco regulatorio que será cada vez más exigente y transversal en la industria.
Sin embargo, en muchos sectores, la RAP corre el riesgo de quedarse en un trámite administrativo: la empresa paga, se adhiere a un sistema colectivo, se declara un flujo económico… y no se incide poco en reducir el impacto medioambiental de la generación de residuos atendiendo a la jerarquía de gestión de estos: 1º evitar/reducir, 2º reutilizar, 3º reciclar.
De hecho, la OCDE advierte que, si la RAP se gestiona solo en lo documental, sin trazabilidad material y verificación, se corre el riesgo de que el sistema: genere mucho papel, pero poco fomento de una economía circular real.
Es decir: financiar el sistema no garantiza por sí mismo se esté mejorando la gestión de los residuos—es necesaria trazabilidad física y control operativo.
En Heura te explicamos por qué ocurre esto, qué consecuencias tiene y, sobre todo, cómo diseñar y gestionar sistemas de responsabilidad ampliada del productor que realmente apuesten por la mejora en la gestión de residuos y generan un impacto real, buscando soluciones eficientes técnica y económicamente. Porque en Heura diseñamos SCRAPs y SIRAPs que no se quedan en la burocracia sin perder de vista el objetivo final de la RAP: recolectar, valorizar y cerrar el ciclo.
Si eres una empresa industrial que pone productos o envases en el mercado, una asociación sectorial que está valorando desarrollar un SCRAP propio o simplemente eres la persona responsable de la sostenibilidad de tu empresa y que quieres cumplir bien y evitar riesgos reputacionales y legales esto te interesa.
¿Qué es realmente la Responsabilidad Ampliada del Productor?
La RAP implica que la empresa que pone un producto en el mercado debe:
- Financiar la gestión de los residuos que se generen al final de su vida útil.
- Organizar o participar en sistemas de recogida.
- Garantizar el tratamiento adecuado, priorizando reutilización y reciclado.
- Reportar datos verificables sobre su cumplimiento.
La RAP no es una tasa, ni un impuesto. No es “pagar y olvidarse”.
En algunos sectores y territorios, la RAP se ha entendido como: pago → adhesión → certificado → “problema resuelto”.
La empresa cumple en papel —pero no necesariamente en la realidad física del residuo.
El riesgo de la RAP “administrativa”: un sistema que funciona sobre el papel… pero no en el territorio
Cuando un SCRAP se concibe como un intermediario financiero, se produce:
| Elemento | Resultado del modelo “administrativo” |
| Recogida | No siempre garantizada o priorizada |
| Verificación | Basada en documentación, no en realidad física |
| Costes | Se distribuyen, pero sin correlación con resultados |
| Circularidad | Limitada o inexistente |
| Imagen ambiental | Expuesta a críticas, especialmente en sectores industriales |
El resultado es un cumplimiento frágil.
Y aquí surge la pregunta clave: ¿Qué diferencia un sistema de responsabilidad ampliada del productor que genera impacto real de uno que solo cierra balances administrativos? La respuesta está en cómo se diseña.
El enfoque Heura: diseñar sistemas de responsabilidad ampliada del productor que mejoran la gestión de los residuos de verdad
Un sistema de responsabilidad ampliada del productor efectivo debe cumplir tres principios fundamentales:
1) Trazabilidad material y no solo documental
La información debe seguir al residuo, no solo a las facturas.
Esto implica:
- registro de puntos de generación,
- rutas logísticas trazadas,
- control de entregas reales a gestor autorizado,
- al menos una verificación independiente.
2) Red de recogida adaptada al territorio
No todos los residuos industriales se generan igual.
Un sistema eficiente:
- minimiza kilómetros vacíos,
- utiliza gestores locales,
- y adapta la logística a la topografía industrial real.
3) Modelo económico vinculado a resultados
No se paga por “estar adherido a un sistema colectivo por ejemplo”. Se financia la recogida real, la valorización y el cierre del ciclo.
Un sistema de responsabilidad ampliada del productor bien diseñado transforma euros en residuos mejor gestionados, no en burocracia.
¿Cuándo se necesita un modelo RAP propio (SIRAP) y cuándo conviene unirse a uno colectivo (SCRAP)?
| Caso | Mejor opción | Por qué |
| Sector homogéneo con necesidades comunes | SCRAP colectivo | Economías de escala y red compartida |
| Empresa con volumen elevado, logística propia o residuo sensible | SIRAP individual | Control total, coste optimizado y trazabilidad directa |
Sin embargo, aunque este cuadro sea válido en Heura no trabajamos con soluciones genéricas. Analizamos las necesidades del sector y diseñamos el modelo que mejor se adapta a tu realidad. Nuestro acompañamiento no es sólo operativo: es estratégico. Ayudamos a tomar decisiones que aseguren que el sistema funcione en el territorio y que el residuo realmente se recoja y se valorice.
¿Qué debe preguntarse una empresa o asociación antes de crear o elegir un SCRAP?
Aquí están las preguntas que los directores industriales y asociaciones nos hacen a menudo:
- ¿Quién controla realmente la recogida? ¿Hay verificaciones externas? ¿Se comprueba que el residuo llega al gestor autorizado?
- ¿Cómo se calcula el coste? ¿Es transparente? ¿Se entiende cómo se determina la cuota? ¿Se puede optimizar?
- ¿Está claro qué residuo se recoge y cuál no?
- ¿Cómo se evitará la “fuga” de material fuera del sistema?
- ¿Habrá datos para demostrar impacto? (Esto es necesario en auditorías, ESG, memorias de sostenibilidad…)
- ¿Qué pasará si aumenta el volumen o cambia la normativa? El sistema debe ser escalable y flexible.
El modelo Heura paso a paso: de la estrategia al funcionamiento real
Antes de poner en marcha un SCRAP, es imprescindible tratarlo como un proyecto industrial completo, no como una estructura administrativa. Esto significa planificar desde el territorio y el residuo real, no desde el papel.
Para ello, el diseño debe seguir un proceso ordenado:
- Diagnóstico sectorial
- Definición del alcance
- Mapa de actores y territorios
- Diseño logístico realista
- Modelo económico transparente
- Sistema documental + trazabilidad física
- Arranque operativo y test en campo
- Auditoría continua y mejora anual
Un SCRAP no es una estructura: es un sistema vivo.
Heura no solo diseña sistemas RAP: también los gestiona y opera en la práctica
La diferencia entre un modelo que funciona en el territorio y uno que solo existe sobre el papel está en su gobernanza y en su administración diaria.
En Heura no solo hemos diseñado sistemas colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor para distintos sectores industriales: también actuamos como entidad administradora en algunos de ellos, coordinando:
- la red de puntos de recogida,
- los acuerdos con gestores autorizados,
- la verificación de la trazabilidad material,
- la contabilidad ambiental,
- las auditorías internas y externas,
- la relación con administraciones y autoridades ambientales.
Esto significa que no hablamos desde la teoría, sino desde la experiencia operativa real: sabemos qué funciona, qué no funciona y qué decisiones aumentan o reducen la recogida efectiva del residuo.
Como explicó nuestro socio director José Vicente Ronda en una entrevista sectorial, “el sector agropecuario ha avanzado mucho en la recogida y gestión de envases industriales cuando el modelo se diseña desde el territorio y se gestiona con trazabilidad real” haciendo relación a AEVAE, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para fabricantes, envasadores y distribuidores de productos de uso agrícola profesional y ganadero del que somos entidad administradora.
Cómo comunicar el cumplimiento de la Responsabilidad Ampliada del Prodcutor por parte de las empresas sin caer en greenwashing
La clave es simple: No se comunica lo que se paga. Se comunica lo que se recoge.
- Indicadores recomendables:
- Toneladas recogidas reales.
- Porcentaje de valorización.
- Red y territorio cubierto.
- Reducción de residuo abandonado.
- Reincorporación de material en la cadena industrial.
Eso crea credibilidad, no discurso.
El futuro: la RAP dejará de ser un trámite y se convertirá en una estrategia industrial
La Unión Europea exige trazabilidad real en la Responsabilidad Ampliada del Productor.
El cambio de enfoque no es casual. La Comisión Europea lleva varios años evaluando los sistemas RAP existentes y ha detectado que, en algunos sectores, los modelos se han centrado en la financiación, pero no siempre en la recogida y valorización efectiva del residuo.
En sus últimas revisiones sobre economía circular, la Comisión señala que los sistemas de RAP “solo son eficaces cuando los flujos financieros están vinculados directamente a la gestión real del residuo y existen mecanismos de transparencia y control verificable”.
La OCDE coincide en este diagnóstico: cuando la trazabilidad se limita al plano documental, los sistemas pueden volverse opacos, con riesgo de que una parte del residuo no llegue a las cadenas de tratamiento o se mezcle con otros flujos sin seguimiento.
“La falta de mecanismos claros de seguimiento y verificación dentro de algunos esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor puede generar pérdida de transparencia, incremento de la carga administrativa y un desajuste entre la financiación del sistema y los resultados ambientales reales.” (OCDE, Modulación de tarifas en los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor, Documento de Trabajo n.º 184, 2021, p. 29).
Además, el futuro Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) establece requisitos claros de:
- Pasaporte digital del envase,
- Trazabilidad por lote y destino,
- Reutilización obligatoria en envases comerciales e industriales en determinados sectores.
Es decir: la normativa va a exigir pruebas verificables, no solo declaraciones.
Hacia una RAP con impacto real
La RAP no es un papel. No es una tasa. No es un trámite.
Y cuando se diseña bien, transforma sectores.
Las empresas que esperen se verán obligadas a reaccionar. Las que anticipen, liderarán.
Si estás valorando crear o rediseñar un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor ya sea individual o colectivo, o quieres saber si el que tienes genera impacto real, hablemos.
Porque en Heura Gestió Ambiental llevamos 25 años diseñando sistemas RAP que recogen residuos de verdad.
