El auge del comercio electrónico y la venta a través de marketplaces ha puesto contra las cuerdas a los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Mientras la RAP ha avanzado en flujos “clásicos B2C” —envases, aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), pilas y baterías, neumáticos, textiles, muebles, etc.—, gran parte de las operaciones online sigue quedándose en una “tierra de nadie” donde proliferan el free-riding (vendedores que no cumplen ni pagan) y la deslocalización de obligaciones.
Y es que el comercio electrónico B2B ha dejado de ser una excepción. Hoy, miles de empresas industriales, químicas, agroalimentarias o tecnológicas compran y venden a través de plataformas digitales y marketplaces especializados. Este canal, que crece a doble dígito anual en Europa, mueve envíos voluminosos, embalajes logísticos, palets, bidones, cajas agrupadas y sistemas de protección industrial que no llegan al consumidor final, pero sí generan impacto ambiental, residuos y obligaciones legales.
Durante años, la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) se ha centrado en los envases domésticos dejando fuera los flujos comerciales e industriales. Sin embargo, el cambio regulatorio que entra en vigor en España en 2025, a través del Real Decreto 1055/2022, pone fin a esa brecha: todos los envases, sin excepción, estarán sujetos a RAP.
Esta ampliación, aunque necesaria, genera dudas profundas entre las empresas industriales que operan en entornos digitales.
- ¿Qué ocurre cuando una empresa vende productos envasados o paletizados a través de un marketplace B2B?
- ¿Quién es el productor a efectos legales?
- ¿Cómo se declara un envase industrial reutilizable?
- ¿Y qué pasa cuando el comprador está en otro país de la Unión Europea?
El contexto: del envase doméstico al envase profesional
Durante décadas, los sistemas de RAP se diseñaron pensando en productos de consumo. El envase doméstico —botellas, latas, bandejas o envases de plástico— fue el protagonista de los primeros SCRAPs europeos. Sin embargo, el mundo industrial y comercial funciona con otra lógica:
- los envases suelen ser de gran volumen o alta durabilidad,
- se usan en cadenas B2B entre fabricantes, distribuidores y minoristas,
- y muchas veces no se gestionan a través de canales municipales, sino de gestores privados o retornos internos.
Hasta ahora, la legislación europea permitía que estos flujos quedaran fuera del sistema. Pero la nueva visión de la economía circular exige trazabilidad total: todo envase que entre en el mercado debe tener una vía de gestión y financiación asegurada.
El RD 1055/2022 español, alineado con la Directiva (UE) 2018/852, amplía el alcance de la RAP a envases comerciales e industriales. Esto incluye desde cajas de cartón para distribución hasta palets de madera, bidones metálicos, films de agrupación o envases retornables.
En el contexto del e-commerce B2B, esta obligación se multiplica: las operaciones no se realizan físicamente en un punto de venta, sino digitalmente, lo que complica la trazabilidad y el cumplimiento normativo.
E-commerce industrial: un ecosistema logístico invisible para la RAP
La logística B2B digitalizada —especialmente a través de marketplaces como Amazon Business, Alibaba, SoloStocks, QuimiNet, o portales sectoriales agroalimentarios— genera millones de envíos diarios entre empresas.
En cada transacción intervienen múltiples capas de embalaje:
- Envase primario o de producto (el que contiene directamente el material o producto vendido, como un bidón o saco).
- Envase secundario o de agrupación, que consolida varias unidades (por ejemplo, cajas o jaulas metálicas).
- Envase terciario o de transporte, como palets, flejes, film estirable o cajas de madera.
Estos materiales rara vez se declaran en los sistemas RAP porque no llegan al consumidor final, pero su volumen ambiental es enorme.
La paradoja es que, mientras los envases domésticos están fuertemente regulados y controlados, los envases industriales circulan en una zona gris: no siempre se sabe quién los pone en el mercado, quién los recupera ni cómo se contabilizan sus residuos.
En los canales digitales B2B, esta opacidad se amplifica. Muchos operadores venden online desde otros países sin registrarse como productores, generando “free-riding”: ponen embalajes en el mercado sin contribuir económicamente a su gestión.
¿Quién es el productor en el comercio electrónico B2B?
La definición legal de “productor” es la clave de todo el sistema RAP.
Según el RD 1055/2022, se considera productor de envases a quien: “introduce por primera vez en el mercado nacional productos envasados, cualquiera que sea el método de venta utilizado, incluida la venta a distancia o el comercio electrónico.”
Esto implica que una empresa que vende desde China, Alemania o Portugal a clientes en España a través de un marketplace es responsable RAP en España, aunque no tenga sede física en el país.
Si no dispone de establecimiento, debe designar un Representante Autorizado (RA) que actúe en su nombre ante el Registro de Productores.
En el caso del e-commerce B2B, hay tres escenarios frecuentes:
- a) Fabricante español que vende en España: debe declarar todos los envases, incluidos los industriales, y adherirse a un SCRAP o crear un SIRAP propio.
- b) Empresa extranjera que vende a través de un marketplace a clientes españoles: debe registrarse en el Registro de Productores de Producto o nombrar un Representante Autorizado.
- c) Marketplace que opera bajo marca propia o gestiona logística (fulfilment): en algunos casos, el marketplace puede ser considerado productor si introduce productos envasados bajo su propia marca o si gestiona la entrega en nombre del vendedor.
En resumen: en B2B la responsabilidad no desaparece por vender online. Al contrario, las plataformas empiezan a exigir pruebas de cumplimiento (EPR ID o registro nacional) a sus vendedores industriales.
El riesgo del “free-riding” industrial
El “free-riding” —la venta de productos envasados sin registro ni contribución al sistema RAP— ha sido identificado por la OCDE y la Comisión Europea como uno de los principales problemas del comercio electrónico.
En el ámbito industrial, este riesgo es incluso mayor, porque:
- las operaciones son transfronterizas y recurrentes,
- las plataformas no siempre verifican la situación RAP de sus vendedores,
- y los volúmenes de envase por transacción son mucho mayores.
Este fenómeno distorsiona el mercado, penaliza a quienes cumplen y compromete los objetivos de reciclado.
En respuesta, algunos países han comenzado a imponer obligaciones directas a las plataformas digitales:
- Francia (Ley AGEC): responsabiliza al marketplace si el vendedor no cumple.
- Alemania (VerpackG): obliga a los marketplaces a verificar el registro LUCID.
- España (RD 1055/2022): extiende la RAP a la venta online, aunque todavía sin responsabilidades explícitas para las plataformas.
La tendencia es clara: el B2B electrónico será el próximo foco de control.
Envases industriales y comerciales: qué entra en la RAP
El RD 1055/2022 clasifica los envases en tres categorías, todas bajo el paraguas de la RAP desde 2025:
| Tipo de envase | Destino | Ejemplos | 
| Doméstico | Consumidor final | Botellas, latas, bandejas, bolsas | 
| Comercial | Puntos de venta, logística minorista | Cajas de agrupación, packs, bandejas industriales | 
| Industrial | Transporte y distribución entre empresas | Palets, big bags, bidones, flejes, film estirable, jaulas | 
En e-commerce B2B, los envases predominantes son comerciales e industriales.
Su función no es atraer al consumidor, sino proteger, consolidar y transportar productos entre empresas.
Ejemplo típico: un fabricante de productos químicos envía palets de garrafas a través de Amazon Business o un portal industrial. Aunque el comprador es otra empresa, el envase sigue siendo objeto de RAP. Estos envases, además, pueden ser de uso múltiple o retornable, lo que introduce una nueva variable: el registro de ciclos de reutilización. La normativa permite que los envases reutilizables queden exentos de pagar eco-tasa, siempre que se demuestre su retorno efectivo.
La nueva trazabilidad exigida a los envases industriales
Una de las grandes novedades del RD 1055/2022 es la obligación de declarar los envases por material, peso y tipo de uso.
Para empresas B2B esto supone desarrollar sistemas internos de trazabilidad de envases, ya que la mayoría de ERPs no distinguen entre materiales de embalaje y producto.
La declaración anual deberá incluir:
- toneladas de envases puestos en el mercado,
- materiales y proporción de reciclado,
- porcentaje de envases reutilizables,
- flujos de retorno o valorización.
SCRAP o SIRAP: dos caminos para cumplir
Atendiendo a la normativa europea y nacional las empresas que pongan envases industriales en el mercado tienen dos opciones:
- a) Adherirse a un Sistema Colectivo (SCRAP)
- b) Crear un Sistema Individual (SIRAP)
En Heura hemos participado en el diseño de ambos modelos para diferentes tipos de empresas y podemos ayudarte a evaluar la opción óptima según el sector, el volumen y la logística de tu empresa.
El papel de los marketplaces industriales
Los marketplaces B2B se enfrentan ahora a un nuevo desafío: verificar el cumplimiento RAP de sus vendedores industriales.
En países como Alemania o Francia, muchos portales ya exigen a sus vendedores números EPR o LUCID, bloqueando listados si no los aportan.
En España, aunque el marco aún no es tan estricto, la tendencia es inequívoca: las plataformas serán agentes clave en la vigilancia y cumplimiento ambiental.
Para los vendedores industriales, contar con informes RAP internacionales y servicio de Representante Autorizado les permite seguir operando sin interrupciones.
Casos de referencia: de los sistemas agrícolas a la industria
El mejor ejemplo de aplicación exitosa de un modelo RAP industrial en España es el caso de AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases), diseñado por Heura para el sector agropecuario.
Su funcionamiento demuestra que, cuando un sistema RAP se orienta a resolver un problema concreto de un sector, puede alcanzar altos niveles de eficiencia y aceptación.
AEVAE permite la recogida y valorización de envases industriales de fitosanitarios, fertilizantes y otros productos agrícolas, con una red capilar de puntos de recogida distribuidos por todo el territorio.
Estos sistemas demuestran que la RAP industrial es viable cuando se construye de abajo arriba, con colaboración entre productores, gestores de residuos y administración.
Lo que deben hacer las empresas industriales con e-commerce
Paso 1. Diagnóstico y delimitación de alcance
- Identificar qué productos y envases entran en el ámbito RAP.
- Distinguir entre envases primarios, secundarios y de transporte o terciarios.
- Verificar si la empresa actúa como productor según el RD 1055/2022.
Paso 2. Registro y Representante Autorizado
- Registrar la empresa en el Registro de Productores de Producto.
- Si no existe sede en España, nombrar un Representante Autorizado.
Paso 3. Elección del modelo de cumplimiento
- Analizar si conviene adherirse a un SCRAP o crear un SIRAP propio.
- Simular costes y beneficios según volumen y logística.
Paso 5. Reporting y control
- Declarar periódicamente las toneladas por material.
- Verificar retornos o envases reutilizables.
- Documentar contratos con gestores autorizados.
Paso 6. Comunicación y mejora
- Comunicar el cumplimiento a clientes y marketplaces.
- Implementar medidas de ecodiseño y reducción.
- Formar al personal en obligaciones RAP.
Desafíos específicos del e-commerce B2B industrial
- a) Complejidad de la cadena de valor
En los canales B2B digitales, la relación entre productor, marketplace, operador logístico y cliente es difusa. Definir quién “pone el envase en el mercado” puede requerir análisis contractual y logístico.
- b) Falta de homogeneización europea
Cada país tiene su propio registro y sistema. Una empresa que venda online en España, Francia y Alemania debe cumplir tres marcos distintos, con tres eco-organismos y tres calendarios de declaración.
La visión de Heura: convertir la RAP industrial en una ventaja competitiva
La experiencia de Heura en el diseño y desarrollo de sistemas RAP en España y Portugal permite ofrecer una visión única: la RAP industrial no debe verse como una carga, sino como una palanca de competitividad.
Cómo ayuda Heura a las empresas industriales y B2B
- Informe RAP Industrial y E-commerce Internacional
- Análisis personalizado por país, flujo y canal.
- Identificación de obligaciones, registros y costes.
- Mapa de cumplimiento para marketplaces B2B.
- Servicio de Representante Autorizado en España y Portugal
- Gestión completa para empresas sin establecimiento local.
- Comunicación con autoridades y SCRAPs.
- Diseño de SIRAP industriales
- Adhesión técnica a SCRAP
- Asesoramiento para seleccionar el sistema más adecuado
- Escenarios de reducción mediante ecodiseño.
El futuro: armonización europea y circularidad digital
La Comisión Europea trabaja actualmente en la propuesta de Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR),
Este reglamento pretende:
- armonizar el cumplimiento RAP en toda la UE,
- imponer objetivos de reutilización obligatorios para envases comerciales e industriales,
- y exigir pasaportes digitales y etiquetado armonizado.
En paralelo, el Digital Services Act (DSA) y el General Product Safety Regulation (GPSR) obligan a los marketplaces a mejorar la trazabilidad y verificación de productos, lo que impactará directamente en el control RAP.
En resumen, la convergencia de estas normas transformará la RAP en un sistema digital, pan-europeo y basado en datos. El comercio electrónico industrial y los marketplaces B2B son el nuevo campo de batalla de la economía circular.
Los envases comerciales e industriales —antes invisibles— son ahora el foco de una transformación legal y tecnológica que exige rigor, trazabilidad y colaboración.
La extensión de la RAP a estos flujos no es un trámite burocrático: es la base para una economía más eficiente, donde cada tonelada de embalaje tenga un destino y un valor definido.
Las empresas que se anticipen y construyan su estrategia RAP ahora podrán:
- evitar sanciones y bloqueos,
- reducir costes de embalaje,
- fortalecer su posición competitiva,
- y comunicar su compromiso ambiental con credibilidad.
En Heura queremos ser tu socio estratégico que te acompañe en este cambio, combinando experiencia regulatoria, conocimiento técnico y visión de sostenibilidad empresarial.
¿Tu empresa vende productos industriales o embalajes a través de e-commerce o marketplaces? Contacta con nosotros y analizaremos tu caso concreto.
 
	 
						
					