¿Qué es el proyecto ENVASE POR ENVASE?
Heura Gestió Ambiental es la consultora de apoyo al SCRAP AEVAE, Asociación Española para la Valorización de Envases. Dentro de este sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor dedicado al sector de productos agrícolas profesionales y cuyos productos son los fertilizantes, agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo y fauna auxiliar para cultivos ecológicos o lucha integrada, se viene desarrollando desde 2020 un proyecto de innovación para continuar potenciando la economía circular.
Actualmente se han obtenido fondos públicos para desarrollar la siguiente fase, cuyo foco está en el reciclado de los residuos de envases para poder fabricar nuevos envases para las empresas participantes en dicho proyecto y en la implantación se introduce la tecnología blockchain para poder garantizar la trazabilidad de todo el proceso.
Entre los participantes para lograr el éxito del proyecto se encuentran todos los implicados en la cadena de producción y gestión, usuarios e intermediarios. Desde los agricultores que aproximan a los puntos de recogida los residuos de envase; los gestores de residuos para la recogida y transporte de los residuos de envases; Eslava Plasticos, como empresa especializada en reciclado de plásticos; ANALAQUA, S.L. como laboratorio para análisis y acreditación de la limpieza de los envases; y ALCION PACKAGING SOLUTIONS, como fabricante de envases con el material recuperado. Todo ello con la colaboración de SigneBlock en la parte tecnológica.
Los objetivos se centran en la transparencia y la trazabilidad del dato para lograr la optimización del proceso de reciclado y obtención de nuevos envases de uso en el sector agrícola profesional.
Desde Heura y los socios de AEVAE entendemos que el problema no es el material, sino el residuo abandonado mal gestionado. Por tanto, una de las soluciones que está poniendo en marcha es este proyecto denominado “Envase por Envase” que tiene como objetivo conseguir el primer sistema de gestión que evidencie que el envase recogido es reciclado, de forma que con la materia prima del envase reciclado se vuelva a hacer un envase que se destine al mismo uso para el que fue concebido: envasar productos fertilizantes, agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo y fauna auxiliar para cultivos ecológicos o lucha integrada.
Con esta iniciativa, entre otros resultados, se mejora y reduce el impacto, obteniendo beneficios fiscales al permitir reducir el impuesto al envase de plástico no reutilizable en la medida que dichos envases tengan un porcentaje determinado de plástico reciclado. Así la estrategia incentivadora de la circularidad logra el objetivo último que no es otro que la mejora de la sostenibilidad de las empresas, la reducción del impacto de los residuos en el medio y la concienciación de que el unir esfuerzos en toda la cadena de valor implicando a los protagonistas puede dar lugar a resultados tan innovadores como ecológicos si todos ponemos de nuestra parte conocimiento y voluntad.