Legislación, RAP Responsabilidad ampliada del productor, Residuos y subproductos

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para el sector industrial: el reto de 2030 bajo el PPWR

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) para el sector industrial emerge como solución clave para cumplir los objetivos de la normativa europea PPWR 2030. Esta nueva propuesta de Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) plantea un objetivo claro y ambicioso: todos los envases comercializados en la Unión Europea deberán ser reciclables o reutilizables en 2030. Este mandato afecta especialmente a los envases de transporte, fundamentales en los sectores industriales y logísticos y tiene unos objetivos y plazos ya definidos por el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la Economía Circular. La sostenibilidad industrial ya no es una opción: es una exigencia normativa, reputacional y operativa.

En Heura Gestió Ambiental no solo ayudamos a las empresas a cumplir con la normativa, sino a convertirla en una oportunidad estratégica. Este artículo aborda qué implicaciones tiene la normativa PPWR para los envases de transporte industriales, qué excepciones contempla, cómo se implementará, y si es viable un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) colectivo para el sector.

Para las industrias españolas e internacionales, esta transición no es solo una obligación legal. Es una oportunidad para repensar la logística, optimizar costes y ganar en competitividad.

¿Qué exige realmente la normativa europea sobre los envases de transporte industrial?

En primer lugar, hay que determinar qué se entiende por envases de transporte. Pues son aquellos utilizados para agrupar, proteger y trasladar productos durante su distribución, como:

  • Palets (de madera, plástico, metálicos)
  • Cajas logísticas
  • Bidones
  • Big-bags
  • Film retráctil o envolvente
  • Sacos industriales
  • IBCs (Intermediate Bulk Containers)

¿Qué establece el reglamento PPWR sobre envases de transporte?

Son medidas que se engloban dentro de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) aplicable también al ámbito industrial.

El Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) establecerá obligaciones vinculantes para los productores y por resumir los principales objetivos normativos relacionados con la Responsabilidad Ampliada del Productor y el diseño de envases son:

  • Reducir un 15% el volumen de residuos de envases respecto a 2018.
  • Diseño obligatorio para reciclabilidad de todos los envases (art. 6 y 8).
  • Estandarizar formatos reutilizables en envases de transporte.
  • Etiquetado armonizado de reciclabilidad en toda la UE.
  • Fin de los envases superfluos: se prohíbe el sobreenvasado y se exige eco-modulación.
  • Objetivos de reutilización y reciclabilidad: todos los envases deberán ser reutilizables o reciclables para 2030. Se prevén obligaciones específicas para envases industriales.
  • Diseño obligatorio para reciclabilidad: materiales monomaterial, etiquetado, sistemas de cierre compatibles, etc.
  • Incentivos económicos para envases reutilizables: fiscalidad, prioridad en contratos públicos, etc.
  • Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor obligatorios para todos los flujos, incluidos los industriales.

Esto representa un cambio radical, ya que hasta ahora los envases industriales (B2B) han estado relativamente poco regulados, en cuanto a la sostenibilidad se refiere, frente a los domésticos (B2C).

Resumiendo, el PPWR (Proposal for a Packaging and Packaging Waste Regulation) establece en su Artículo 6 y siguientes que todos los envases deben ser:

  • Diseñados para su reciclabilidad completa, salvo excepciones.
  • bien reutilizables si pertenecen a determinados flujos: transporte, horeca, ecommerce, bebidas, etc.

En concreto, para envases de transporte industriales (palets, cajas logísticas, contenedores, bidones, sacos, etc.), el reglamento exige que:

  • A partir del 1 de enero de 2030, estos envases deberán ser reutilizables o fácilmente reciclables.
  • En algunos casos, deberán formar parte de circuitos de reutilización con trazabilidad, como ocurre ya con poolings logísticos.

Excepciones contempladas

No todos los envases de transporte estarán obligados a cumplir con los requisitos de reutilización. El PPWR contempla excepciones para:

  • Envases contaminados por sustancias peligrosas.
  • Envases con riesgo sanitario en industrias farmacéuticas o alimentarias.
  • Ciertos flujos donde no sea viable una trazabilidad efectiva.
  • Volúmenes inferiores al umbral de aplicabilidad de la RAP.

Estas excepciones deberán justificarse documentalmente y no eximen del principio de jerarquía de residuos.

¿Qué empresas deben adaptar sus envases industriales antes de 2030?

Esta normativa afecta directamente a:

  • Fabricantes industriales que utilizan envases de transporte no doméstico.
  • Distribuidores, operadores logísticos y empresas de pooling.
  • Fabricantes de envases y diseñadores de soluciones de transporte reutilizable.
  • Empresas que exportan a países de la UE.

Sin embargo, no todas las industrias utilizan los mismos envases ni tienen las mismas necesidades logísticas. Sin embargo, la exigencia de reutilización o reciclabilidad obliga a repensar:

  • El diseño de los envases (material, formato, peso, composición)
  • Las relaciones con proveedores de packaging
  • La logística inversa y gestión de retornos
  • La trazabilidad y plataformas de gestión
  • Los contratos con gestores de residuos

En muchas industrias clave como la química, agroalimentaria, automoción o distribución, esta transformación requiere una planificación detallada.

Fases de implementación (según el calendario del PPWR)

La hoja de ruta prevista es:

  • 2025: entrada en vigor del PPWR y adaptación estatal.
  • 2026-2029: preparación sectorial, desarrollo de herramientas de trazabilidad, SCRAPs, y guías.
  • 2030: entrada en vigor de la obligatoriedad para que todos los envases industriales sean reutilizables o reciclables.
  • 2035: se revisan objetivos y se imponen metas más estrictas.

¿Por qué optar por un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en el sector industrial?

El SDDR para el sector industrial permite cumplir con las nuevas exigencias del PPWR en el marco de la responsabilidad ampliada del productor. Un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) consiste en cobrar un depósito por un envase reutilizable que se devuelve cuando se retorna el envase vacío.

Es decir, es un sistema en el que el usuario devuelve el envase para su reutilización, como se hacía antaño.

Aplicado al B2B industrial, puede funcionar como:

  • SDDR individual (SIRAP): una empresa diseña su propio sistema de retorno.
  • SDDR colectivo (SCRAP): varias empresas del sector se agrupan para diseñar un sistema común.

El éxito de este modelo dependerá de:

  • La compatibilidad de los envases reutilizables
  • La infraestructura logística común
  • Los acuerdos con distribuidores y clientes
  • La digitalización del sistema

Aplicado a los envases de transporte industriales, este modelo permite:

  • Establecer circuitos cerrados de reutilización.
  • Compartir infraestructuras entre empresas del mismo sector.
  • Cumplir con el PPWR de forma colectiva y eficiente.
  • Controlar trazabilidad mediante plataformas digitales.

Flujos donde puede aplicarse un SDDR industrial:

  • Bidones reutilizables en sector químico.
  • Contenedores IBC para líquidos alimentarios.
  • Cajas logísticas reutilizables en alimentación o farmacia.
  • Palets plásticos estandarizados.

Casos sectoriales: qué puede hacer cada industria

  • SDDR en la Agroindustria: Uso intensivo de sacos, palets y film. El uso de big-bags reutilizables o el retorno de sacos mediante convenios con distribuidores puede ser clave.
  • SDDR en la industria química: Bidones metálicos o plásticos que pueden reacondicionarse. Los IBCs ya tienen circuitos de reutilización, pero pueden optimizarse.
  • SDDR en la industria de Alimentación: Cajas logísticas retornables, palets higiénicos, film biodegradable… sistemas de pooling interproveedor pueden ser la solución.
  • SDDR en la industria Farmacéutica y cosmética: Alta exigencia de trazabilidad. Integración con software de logística y reacondicionamiento certificado.
  • Un SDDR colectivo no solo permite cumplir con la legislación, sino que puede integrarse como parte de un sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) más eficiente y competitive.

¿Por qué montar un SDDR industrial antes de que sea obligatorio?

Que no te pille el toro. Los españoles solemos dejarlo todo para el final… pero con la nueva normativa europea no vale improvisar. Implementar tu SDDR industrial antes de que sea obligatorio no solo evita sanciones y bloqueos: te da margen para testarlo, corregir fallos y demostrar que tu empresa va por delante en sostenibilidad. Porque cuando llegue la fecha límite, ya será tarde para hacerlo bien.

Las industrias que anticipen este cambio lograrán:

  • Reducir costes logísticos a medio plazo (evitar residuos, menor compra de packaging)
  • Mejorar su reputación ambiental y su puntuación ESG
  • Cumplir anticipadamente con normativas que serán obligatorias
  • Ser proveedor preferente en licitaciones públicas y grandes cadenas
  • Beneficiarse de ayudas y deducciones fiscales en materia de economía circular

Cómo puede ayudarte Heura a implantar un SDDR en tu industria

Heura Gestió Ambiental te ofrece:

  • Diagnóstico inicial gratuito: analizamos si tus envases están afectados.
  • Servicio de Representante Autorizado en España y Portugal.
  • Diseño de sistemas de reutilización industrial y SDDR.
  • Diseño de sistema de trazabilidad y retorno
  • Selección de envases compatibles con la normativa futura
  • Tramitación completa de declaraciones.
  • Consultoría técnica y legal continua para que siempre estés al día.

Además, ayudamos a empresas a crear o adherirse a SCRAPs sectoriales o podemos liderar la puesta en marcha de un SCRAP para envases industriales reutilizables adhoc.

¿Por dónde empezar a diseñar un SDDR para mi industria? Guía rápida para tu empresa

  1. Identifica tus envases de transporte industrial
  2. Revisa si ya existe un sistema de retorno
  3. Evalúa su reciclabilidad o posibilidad de reutilización
  4. Consulta a Heura para un diagnóstico normativo
  5. Decide entre actuar de forma individual o colectiva
  6. Implanta medidas de trazabilidad
  7. Comunica tu avance en sostenibilidad a tus clientes

Del cumplimiento al liderazgo

La normativa de 2030 es clara: los envases industriales no pueden seguir generando residuos sin control. La RAP se extiende al ámbito B2B, y el diseño de sistemas reutilizables o reciclables será una obligación… pero también una ventaja para quien se anticipe.

En Heura llevamos años ayudando a empresas a cumplir —y superar— la normativa. Hemos impulsado SCRAPs sectoriales, asistido a multinacionales en su cumplimiento en varios países, y acompañamos a distribuidores, fabricantes e importadores en la transformación hacia una economía verdaderamente circular.

No se trata solo de cumplir. Se trata de liderar. Contáctanos y solicita un diagnóstico gratuito.

Volver al principio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.